sábado, 26 de febrero de 2011

Bolitas de gofio. Golosinas naturales para nuestros hijos


Mezclando semillas y frutos secos picados, harina de gofio, miel y un poco de cacao en polvo puro desgrasado con agua podemos elaborar unas bolitas de chocolate que calmen sus ganas de golosinas, un postre lleno de vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales.

viernes, 25 de febrero de 2011

Dulces naturales

canas-de-azucar

 

El azúcar refinado, pobre nutritivamente, y los edulcorantes artificiales, que no están libres de riesgos, tienen alternativas naturales. Desde la miel a la estevia, las opciones sanas ofrecen diversidad de matices y muchos más nutrientes. Texto Natalia de la Torre
El peligro viene de la mano de los productos fabricados por el ser humano mediante refinación. La oportunidad está en las alternativas dulces naturales, que proporcionan energía, micronutrientes valiosos y aromas matizados.
Sobre el azúcar refinado ha caído la culpa de la obesidad, la diabetes, las caries e infinidad de otros problemas de salud. Puede tener parte de responsabilidad, pero ésta es seguramente de las dietas desequilibradas con demasiados alimentos refinados y desnaturalizados. La industria alimentaria ha propuesto una supuesta solución: una amplia variedad de supuestas alternativas al azúcar. La sacarina, por ejemplo, se ha convertido en una sustancia omnipresente de la cultura light, pero este y otros edulcorantes artificiales no han reducido la incidencia de las enfermedades.
El azúcar blanco resta nutrientes de nuestro organismo, porque su asimilación exige que el cuerpo invierta cromo, magnesio, zinc y vitamina B1. Una vez en el sistema digestivo, se asimila rápidamente y eleva los niveles sanguíneos de glucosa, lo que favorece los cambios bruscos en el estado de ánimo y la disponibilidad de energía, así como las alteraciones endocrinas que lleven a la resistencia insulínica, el síndrome metabólico y la diabetes.

Por fortuna la naturaleza ofrece suficientes alimentos dulces, con personalidad propia y propiedades que enriquecen la dieta. Consumidos con moderación, en el marco de una alimentación y un estilo de vida sanos, no perjudican, sino todo lo contrario.
*La opción integral: El azúcar integral de caña. No ha sufrido ningún proceso de refinación mediante altas temperaturas, adición de cal, dióxido de azufre, ácido fósfórico y otros agentes utilizados por la industria azucarera. El azúcar integral, que presenta una humedad característica, debida a que cada cristal está rodeado de una película de melaza, se puede utilizar en la cocina como sustituto general del azúcar blanco. No obstante, es sacarosa en un 96 por ciento y contiene pocos minerales y vitaminas.
*Frutas desecadas, siempre Las estrellas del dulzor concentrado y sano son las frutas deshidratadas, que en pequeñas dosis pueden utilizarse diariamente.La desecación al aire libre y al sol continúa siendo un método utilizado que ofrece los mejores resultados. Las frutas desecadas convencionales están impregnadas de un conservante, el dióxido de azufre (E-220), que puede provocar reacciones alérgicas. Ni este aditivo ni ningún otro se encuentran en los de producción ecológica, que también están libres de restos de plaguicidas agrícolas. Por ejemplo los arándanos ayudan en caso de diarreas, infecciones urinarias y problemas circulatorios, gracias a sus flavonoides. Los orejones de albaricoque son bombas de provitamina A y son útiles en casos de cansancio o alteraciones de la piel. Las pasas y las ciruelas tienen valores extremadamente altos de antioxidantes, que protegen frente al daño de los radicales libres, es decir, ante todo tipo de enfermedades, incluido el cáncer. Los higos, con su abundancia de hierro y calcio, se recomiendan durante la etapa de crecimiento y en caso de anemia.
Es un producto emblemático de la vida natural, pero la que se encuentra en los supermercados procede casi con toda seguridad de China y poco tiene que ver con ese líquido ambarino y puro que asociamos al campo y la salud.
*Miel, pero de la buena.  La miel es la mezcla de secreciones de las glándulas de las abejas con el néctar de las flores.La miel producida industrialmente está contaminada con residuos de medicamentos y se ha recolectado antes de su maduración, por lo que contiene demasiada agua. Para frenar su deterioro, se centrifuga a temperaturas altas, lo que destruye vitaminas y, sobre todo, enzimas. Por eso esta mala miel no cristaliza. La que se recoge madura (miel de “celda cerrada”) y se elabora con respeto contiene decenas de sustancias beneficiosas: aminoácidos, minerales (potasio, hierro, fósforo), vitaminas (sobre todo, del grupo B), enzimas que facilitan su digestión, compuestos antibióticos (ácidos orgánicos e inhibinas que ayudan, por ejemplo, en caso de resfriado) y sustancias aromáticas. Pero el sabor dulce delicioso se debe a la combinación de estos elementos con un 85 por ciento de fructosa y glucosa a partes iguales. Puede sustituirlo en infusiones y repostería, y resulta un ingrediente ideal para desayunos y meriendas. Añadida en las recetas de panes y pasteles, hace que tarden más en endurecerse. No obstante, hay que tener en cuenta que al calentarla pierde una parte importante de sus propiedades. Es mejor utilizarla para acompañar yogures, quesos frescos y macedonias.
*Estevia, el futuro más dulce La estevia ha alcanzado la categoría de planta de culto. Es la solución natural superdulce y sin calorías. La hoja de la Stevia rebaudiana ha sido utilizada tradicionalmente en Paraguay, donde se la denominaba “hierba dulce”. En las herbodietéticas se encuentra el extracto seco, aún más dulce: ¡80 veces más que el azúcar!Otro atractivo es que se puede cultivar en el jardín.
Jarabe de arce, Miel de agave, Melaza de la caña de azúcar, Las maltas de trigo, arroz, maíz o cebada, El polvo de algarroba Mediterránea, hay muchas opciones, sobre todo para hacer nuestros postres y dulces.

Se puede leer el artículo entero en la Revista Integral. Enlace: http://www.larevistaintegral.com/2204/tan-dulces-tan-naturales.html

jueves, 24 de febrero de 2011

Jabón líquido natural

Preparar un jabón líquido en tu propio hogar no tiene por que resultarte nada complicado. Simplemente debes tener a mano los elementos necesarios y ya. Luego tendrás una interesante combinación de elementos naturales, que le darán a tu baño habitual un toque herbal característico.

 ¿ Se puede hacer jabón casero sin sosa cáustica? La mayoría de los jabones contienen sosa cáustica que, como se sabe, resulta agresiva para la salud de la piel. Sin embargo existe la posibilidad de realizar un jabón casero, más natural y ecológico, sin sosa, solamente a base de hierbas medicinales.


La jabonera ( Saponaria officinalis) es una de las plantas mas ricas en saponinas caracterizadas por su capacidad de producir espuma en contacto con el agua, por lo cual, se consideran como componentes 
con propiedades detergentes.Los hombres colocaban un manojo de rizomas dentro de un barreño con agua y dejaban la ropa en remojo durante la noche. Al día siguiente, la enjuagaban y quedaba limpia porque la espuma generada por las saponinas de esta planta arrastraba con ella la suciedad.

Aquí tienes la receta.

Ingredientes: 
  • 50 gramos de raíz de jabonera
  • Hojas de salvia
  • Una cucharada de tomillo
  • Una rama de romero
  • Un litro de agua


Preparación:

Poner a hervir el litro de agua, y las hierbas se ponen un buen recipiente. Cuando el agua rompa a hervir, añádela sobre la mezcla de hierbas, tapa y deja reposar durante unos 45 minutos. Luego simplemente tendrás que colar y pasar el resultado final a una botella.

El secreto de esta preparación reside en la raíz de jabonera, una planta con capacidades limpiadoras que se viene usando desde tiempos remotos con esta finalidad. Puedes conseguirla en tiendas especializadas y herboristerías.

martes, 22 de febrero de 2011

AGRICULTURA NATURAL

Si me fascina la agricultura ecológica, la AGRICULTURA NATURAL, es realmente lo que yo estaba buscando.

Proyecto Masanobu Fukuoka. ¡Volvemos al campo!

Este Blog, es una gran biblioteca, al alcance de todos. Sitio ejemplar para empezar con la agricultura natural y ecológica. Blog creado para expandir la filosofia del maestro Fukuoka y facilitar sus textos. Asi como informacion sobre Permacultura y Agricultura. Con intencion de ofrecer Recursos-formacion para la Revolución, el cambio, y para la vida en el campo en abundancia y paz. xD Todo esto compilado en la lista de enlaces de la BIBLIOTECA, y de VARIOS (videos, documentales, peliculas, enlaces, musica ...) Enlace: http://proyectofukuoka.blogspot.com/

Sobre metodo fukuoka:

Fukuoka practica un sistema de cultivo que él llama "agricultura natural". Aunque algunas de sus prácticas son específicas a Japón, la idea que rige su método se ha aplicado con éxito alrededor del mundo. Su sistema se encuadra dentro del ámbito de la Permacultura.
La esencia del método de Fukuoka es reproducir las condiciones naturales tan fielmente como sea posible de modo que el suelo se enriquece progresivamente y la calidad de los alimentos cultivados aumenta sin ningún esfuerzo añadido.

Principios de trabajo

  • No arar: de esta forma se mantiene la estructura y composición del suelo con sus características óptimas de humedad y micronutrientes
  • No usar abonos ni fertilizantes: mediante la interacción de los diferentes elementos botánicos, animales y minerales del suelo, la fertilidad del terreno de cultivo se regenera como en cualquier ecosistema no domesticado.
  • No eliminar malas hierbas ni usar herbicidas: éstos destruyen los nutrientes y microorganismos del suelo, y sólo se justifican en monocultivos. Pero Fukuoka propone una interacción de plantas que enriquece y controla la biodiversidad de un suelo.
  • No usar pesticidas: también matan la riqueza natural del suelo. La presencia de insectos puede equilibrarse en un cultivo.
  • No podar: dejar a las plantas seguir su curso natural.
  • Bolas de arcilla (Nendo Dango). -ver más abajo
Estos radicales principios de trabajo se basan en una filosofía de no hacer (Wu Wei) , o más exactamente no intervenir. Fukuoka alcanzó un grado de comprensión de los microecosistemas del suelo, que ha ideado un sistema de trabajo que libera de laboreo y esfuerzos innecesarios de la agricultura conocida. Su método, que el llama a veces Agricultura Natural Mahayana, se basa en empezar dando y luego recibir de forma natural , en lugar de exigir a la Tierra hasta agotarla.

lunes, 21 de febrero de 2011

Indispensable para empezar con la agricultura ecológica en macetas.

*La web de Horturbà,  toda la información que encuentras en ella es específica para el cultivo urbano.
Indispensable para empezar.

*Picarona y su huerto. Es también un sitio con muchas experiencias: http://picarona.blogspot.com/2010/03/el-picabook-el-alma-de-este-blog.html

Productos ecológicos frescos certificados en Canarias.

Son cada vez más consumidores y con una oferta de calidad, la agricultura ecológica se ha ido colocando en un puesto estratégico en el sector agrario de las islas, distinguiéndose como la opción más acertada para el mundo rural.

PDF: Puntos de venta de productos ecológicos frescos certificados en Canarias.

Información
•Para El Puesto Ecológico:
Venta por teléfono: Llamar al 902 102 036 (lunes de 13 a 18 horas y martes de 8 a 18 horas). Pasar a recoger los jueves de 17 a 19 en C/ Amanecer, nº 73. San Lázaro, La Laguna. Para más información: 609 982 389

•Para Agroeco Canarias S.L.U.
Finca San José, C/ Los Perales, s/n Tacoronte.
Finca Tagoro, C/ Tagoro, nº 41. Tacoronte.
Teléfono/Fax: 922 564 178
Móvil: 600 527 203
Correo electrónico: agroecocan@ya.com

La Red Canaria de Semillas

La Red Canaria de Semillas:
mantener en cultivo los cultivares locales


Por Antonio C. Perdomo Molina
Técnico de Germobanco Agrícola de la Macaronesia
Profesor Asociado de la Universidad de la Laguna:

Las semillas han sido la base de la agricultura en sus 10.000 años de existencia. Hoy en día, la mayoría de los agricultores ha perdido la costumbre, y con ella el poder, de producir sus propias semillas, dejando esta labor en manos de las casas comerciales.
El gran peligro sería que la desaparición progresiva de los campesinos hiciera bascular la agricultura hacia la otra vertiente, quedando totalmente en manos del sistema agroquímico y agroindustrial, que acabará e impondrá en todos lados esa uniformidad que los ciudadanos no quieren...”.
La Red funciona como si de un banco se tratase. Dispone de un “capital” de semilla de más de 30 cultivares locales. De este fondo la red realiza “préstamos” de semilla a quien lo desee (agricultores tradicionales y ecológicos), a cambio de la devolución de una vez y media la cantidad prestada al final del cultivo. El agricultor que participa se compromete además a devolver una semilla limpia, sana y sin mezclas; a dejar visitar su parcela si se le solicitase para comprobar que no han existido hibridaciones; y a avisar si por alguna causa no puede devolver la semilla prestada. Una idea simple y práctica que ya hemos puesto en marcha en Canarias.
¿Cómo contactar con la Red?

La mejor forma de enterarse de todo es preguntar a cualquier agricultor que esté participando. Físicamente la Red dispone de un pequeño local con una nevera donde conservamos las semillas. El local lo ha cedido la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria (Ctra. Geneto, nº 6, La Laguna) y ha sido arreglado con fondos del Proyecto Interreg Germobanco Agrícola de la Macaronesia. Antes de acudir, se recomienda llamar al 922 31 85 51 o enviar un correo a: mailto:redcanariadesemilla@gmail.com?subject=Desde_Rincones_del_Atlantico.com Artículo completohttp://www.rinconesdelatlantico.com/num4/41_semillas.html

Recetas de amigos

Agradezco a Rodolfo, del foro de infojardin, que me permitiera poner su lista de platos. Aquí está el enlace. Hay cosas ricas, ricas.De la huerta al plato

sábado, 19 de febrero de 2011

Buena gente

Aqui tenemos a Mariano Bueno.
Pionero y gran divulgador como experto de la Agricultura Ecológica, la Geobiología, la Bioconstrucción y las alternativas de vida mas saludables en nuestro país y en Latinoamérica. Su trayectoria personal y profesional le ha permitido abarcar áreas tan multidisciplinares como la Agricultura, la Ecología, la Biología, la Física, la Arquitectura, la Psicología, la Alimentación Sana o la Salud Natural.´
Aqui su página http://www.mariano-bueno.com/ No se la pierdan.

viernes, 18 de febrero de 2011

MAMITIS, palabra que no debería existir.

Vaya con la "mamitis". Esta palabra que está tan de moda, para mi modesta opinión, cuando la oigo se me revuelven las entrañas.
Estoy cansada de que me digan: "no cojas en brazos a tu hijo, que se acostumbra", "no le des el pecho a demanda, que te va a tener con la teta todo el día por fuera", "¿tu hijo duerme contigo, estás loca?, no te va a quedar nada para que duerma solo". Y ahora que me pongo en mi sitio, y que tengo respuestas contundentes para defender los brazos, la lactancia materna exclusiva a demanda, y el colecho (padres y bebés duermen en la misma cama), me saltan con la dichosa "mamitis".
Me da mucha pena de encontrar tanta información en internet de cómo evitar la mamitis, se encuentran consejos que dicen que hay que dejar poco a poco a los bebés solos, entreteniéndose con juguetes o la tele, que hay que enseñarlos a ser independientes....Madre mía, así va este mundo, un bebé solo está en peligro, se siente despreciado, y lo peor, se va haciendo insociable. Entonces: ¿es malo que se acostunbren a estar con los padres, y no es malo que se acostumbren a la tele-basura,  a los video juegos, a las golosinas, bollería industrial, o a las hamburguesas  (mortalguesas las llamo yo)....?
Aquí hay buenas páginas de información , y cada uno después decida si quiere pasar por esta moderna enfermedad de mamitis o no.  Para mi, estar pasando por la mamitis, es lo mejor que me ha pasado en mi vida. http://www.canaria-lactanciamaterna.org/http://www.crianzanatural.com/ http://www.holistika.net/ http://asociacionsina.org/

jueves, 17 de febrero de 2011

Los portabebés ergonómicos

¡Cógeme mamá! Los portabebés. Poder oír el corazón y la voz de la madre,
sentir su calor, su olor, y la sensación
de ir suavemente apretado contra
su cuerpo, les aporta mucha tranquilidad,
ya que recrea las sensaciones vividas
en el vientre materno.

Es una opción en auge. Amorosa, práctica y confortable, ofrece al bebé lo que más necesita; el contacto cercano con sus padres.
 La fisioterapeuta Begoña García González-Quijano, espelicializada en pediatría del Hospital Madrid Torrelodones, educadora de masaje infantil y monitora de portabebés, nos ofrece en este artículo la importancia de llevar a nuestros bebés en contacto directo siempre con nuestra piel.
La necesidad de contacto humano en el hombre es muy antigua; ya desde tiempos remotos las madres llevaban en brazos a sus hijos, así, instintivamente, calmaban su llanto y los protegían de los peligros externos. Aún hoy esta costumbre se mantiene en todo el mundo, especialmente
en Asia, Sudamérica y África. tacto es una de las primeras formas de comunicarse que tiene el recién nacido; los bebés responden enseguida al contacto piel con piel. Si extendemos el contacto más allá de
sus primeras horas de vida con la ayuda de un portabebés, estaremos prolongando esas sensaciones placenteras de las que el bebé ha disfrutado durante meses en el útero materno.
Hay bebés que lloran mucho si están en la cuna y solamente se calman cuando los cogemos en brazos. No
nos piden algo irrazonable; nos piden algo que necesitan, su instinto les hace llamarnos. Para ellos, sentir el cuerpo de su madre es bienestar y lo más natural e instintivo es estar sostenido por ella. Tenerlo en brazos no es malcriar, lo necesitan como el alimento o el sueño.
Aquí encontrarás toda la información, sobre los portabebés: http://redcanguro.org/

miércoles, 16 de febrero de 2011

NO a los transgénicos

¡Madre mía qué miedo tengo!
Hace casi dos años, antes de quedarme embarazada, fui a una charla sobre los transgénicos en el norte de Tenerife,  estaban responsables de greenpeace, y algunos agricultores ecológicos. Me quedé horrorizada, y por aquel entonces, si no recuerdo mal, todavía no había transgénicos en el millo de Canarias.

Di NO, a los transgénicos. La gente no tiene ni idea de lo que son en realidad, la divulgación en los medios de comunicación casi siempre dice lo bonito de ellos, que llevan un gen, que es resistente a las plagas........ pero no dice que las semillas de esos cultivos pueden colonizar nuestras huertas por medio del aire, y convertirse así nuestros cultivos en transgénicos también, sin nosotros saberlo ni quererlo. Y si al señor que los inventó se le ocurre denunciarnos porque sus semillas son certificadas y tienen un "código de barras" que sólo a través de él  las podemos conseguir, por medio de sus abogados perdermos nuestras tierras, afirmando que somos "ladrones" de sus semillas.
No sabemos si esos alimentos transgénicos en un futuro provocarán enfermedades en las personas que los consumen, no sabemos NADA, ni ellos mismos saben los resultados a largo plazo que provocará en nosotros y en la madre naturaleza.
Siempre hay que leer las etiquetas de los produtos empaquetados que comemos del super mercado, y leer que no sean de cultivos transgénicos, aunque siendo realista, todavía no he encontrado ninguna etiqueta del "super" que diga exactamente la procedencia del producto de origen......... Hay que tener "fe" en esos productos, y yo "fe", en los productos empaquetados poca tengo.
Hay alternativas a los productos empaquetados, puedes conseguir lo mismo haciendo tú las recetas en casa, es muy fácil, y en este blog, intentaré enseñarlo.
Siempre recomiendo consumir productos frecos de temporada, mirar siempre el sitio de origen de las verduras y frutas, mejor de tu comarca o país, y si es de la huerta de tu vecino, muchísimo mejor.

Di NO a los transgénicos, y enseña a todo el mundo que puedas lo que son, y que también enseñen a otros a decir NO.
Pincha en el blogs de NO a los transgénicos para informarte bien. ¡Gracias! Es el enlace oficial de Greenpeace, no tengas miedo en aprender cosas importantes, porque toda la información es de la buena la verdad, o aquí también:  http://www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Transgenicos/

martes, 15 de febrero de 2011

Ensalada de berros a la miel

Esta es una ensalada buenísima de berros, aliñada con una vinagreta de miel. Es una forma de tomar las verduras frescas, y también se le puede añadir trocitos de queso, especialmente de cabra, porque es más digestivo. Contiene verduras, frutos secos, y miel, tu cuerpo te lo agradecerá enormemente.  

Ingredientes para Ensalada de berros a la miel:
  • 1 manojo de berros frescos
  • Nueces
  • Pasas
  • Para la salsa vinagreta:
  • 3 cucharadas de aceite de oliva
  • 1 cucharada  miel de abejas o de palma
  • 1 cucharada de vinagre natural, o de manzana o balsámico
  • sal

Cómo hacer Ensalada de berros a la miel, paso a paso:

  1. Preparar los berros, lavándolos y escurriéndolos muy bien.
  2. Preparar la salsa vinagreta de miel: poner la miel y el vinagre en un recipiente y mezclarlos bien para disolver la miel. Echar el aceite y la sal, y remover bien para emulsionar la salsa
  3. Poner los berros es una bonita fuente, echar por encima las nueces y las pasas. Por últimos verter la vinagreta de miel.

lunes, 14 de febrero de 2011

ECO VELAS

Ecovelas que crean el mejor ambiente

Las velas de parafina emiten sustancias peligrosas para la salud y el entorno. La simple y elegante llama de una vela proporciona luz cálida y sobre todo la gozosa sensación de estar más allá del tiempo. Transmite una especie de energía y esperanza contra el miedo, quizá porque en nuestros orígenes nos congregaba a su alrededor y nos protegía de las fieras. Por Manuel Núñez y Claudina Navarro
Las velas forman parte tanto de los rituales religiosos y las celebraciones como del ambiente necesario para el recogimiento y la intimidad. Pero todos los significados positivos de una llama pueden oscurecerse si la vela es de mala calidad. La mayoría de las que se encuentran en las tiendas ordinarias está elaborada con parafina, una sustancia derivada del petróleo. Al arder, la parafina libera diversos compuestos, algunos de ellos cancerígenos, como el benceno o los hidrocarburos policíclicos. Además consumir estas velas implica cierta colaboración con la contaminante industria petrolífera. Las personas con sensibilidad ambiental y las que sufren alergias o algún problema respiratorio prefieren las velas elaboradas con cera de abeja, que no producen ningún hollín ni residuo, o con grasa vegetal –la ubicua soja también sirve para este fin.
Plomo en la mecha
Hay que tener en cuenta además la mecha, el alma de la vela. Las velas baratas importadas pueden contener plomo, metal altamente tóxico, especialmente para las neuronas infantiles. Después de sólo una hora ardiendo, las velas cargadas de plomo aumentan su concentración en el aire hasta 15 microgramos por metro cúbico. El límite de seguridad se considera de 1,5 como máximo. En consecuencia hay que rechazar en general las mechas duras con centro metálico. Una prueba para detectar el plomo es cortar la mecha, quitar la funda de algodón o papel e intentar rayar sobre un papel; si escribe como un lápiz es que es de plomo. Por fortuna en la mayoría de las velas la mecha es de algodón, papel, lino o cáñamo.
Aromas y tintes con riesgo
Los aromas de origen químico –presentes incluso en supuestas velas de “aromaterapia”– pueden contener ftalatos que interfieren el sistema hormonal y otras sustancias que pueden causar reacciones alérgicas. En cuanto a los tintes, pueden contener anilinas y otros productos tóxicos. Por tanto son preferibles las velas que recurren a tintes naturales y, para el olor, a aceites esenciales de producción ecológica. Pero el mayor riesgo de una vela es que acabe incendiando la casa. Por eso la mecha debe ser corta y nunca se debe dormir mientras arde. No debe dejarse en lugares al alcance de niños o animales, y debe apoyarse sobre metal, cerámica o cristal, lejos de cualquier material u objeto inflamable (cortinas, papeles…).

Hacer pan natural en casa

Hacer pan natural en casa

Esta maravillosa receta, la encontré por mi afán de superarme en aprender a hacer las cosas bien, sobre todo por la salud de mi familia. Cansada de masticar pan de chicle, espero poder aprender y enseñar a los demás, que ya está bien de ser "bobos" y que debemos cuidar nuestra salud.
Los egipcios inventaron el pan hace unos 6.000 años. Hasta Pasteur, que desarrolló el método para aislar y cultivar la levadura en 1876, no hubo muchos cambios en su elaboración. Pero la mayor parte del producto que se vende en el mundo tiene ya poco que ver con el antiguo pan. Si se le pregunta a un panadero qué ingredientes utiliza, no tendrá tiempo para leer la larga lista. Por Claudina Navarro y Manuel Núñez.
Al parecer ya no bastan la harina de trigo, el agua, la levadura y la sal. Un panecillo moderno contiene decenas de aditivos. Es una obra de ingeniería en la que el color, la textura de la miga, el grosor de la corteza y la duración –siempre están blandos– se han diseñado y conseguido tecnológicamente. En lugar de levadura madre y tiempo, se emplea levadura química, que permite una elaboración rápida. Lo malo es que este supuesto pan tiene menos sabor y nutrientes que nunca. Por otra parte, algunos aditivos panificadores son enzimas que, según algunos expertos, favorecen la aparición de intolerancias cuya incidencia no deja de aumentar entre la población. La buena noticia es que todavía podemos elaborar el pan en casa. Es un acto revolucionario que nos permite redescubrir un sabor primordial. Además, es un placer meter las manos en harina y sentirnos autores del pan nuestro de cada día.
LA LEVADURA MADRE
La levadura natural puede obtenerse en tiendas ecológicas y panaderías, pero también puede elaborarse en casa.
Ingredientes:
100 g de harina de trigo integral ecológico o de centeno y, si es posible, molida hace menos de tres meses
70 ml de agua mineral natural (o la necesaria para formar una masa semilíquida).
- Se mezclan la harina y el agua en un bol pequeño, se tapa y se deja reposar a unos 25º C durante unas 24 horas.
- Añadir 100 g de la misma harina y el agua necesaria para formar la masa semilíquida. Tapar y volver a reposarla otro día a la misma temperatura.
- Se repite el paso anterior los días que hagan falta. A partir del segundo día, la levadura ya puede estar lista, pero los mejores resultados se obtienen a partir de las dos semanas.
- El punto óptimo de la levadura se reconoce por una serie de síntomas: huele ácida, pero no apesta; en la superficie se ha formado una especie de espuma; si introducimos una cuchara pueden verse muchas burbujas diminutas.
- Para disponer siempre de levadura se debe renovar añadiendo harina y agua cada dos días aproximadamente. Cada vez se tiene que remover.
- Además, conviene remojarla un poco diariamente.
- Se toma una parte para elaborar el pan y se conserva el resto.
PAN INTEGRAL
Ingredientes:
800 g de harina integral
25 g de levadura
500 ml de agua tibia (a unos 22º C)
Dos cucharaditas de sal
Una cucharada de aceite y una pizca de azúcar (opcionales)
- Se mezcla la levadura con un poco de agua tibia y, si se desea, con una pizca de azúcar.
- Se echa la harina y la sal en un bol amplio y hondo. Se remueve. Se hace un hueco en el centro y se vierte dentro la levadura. Se rellena el hueco con la harina de alrededor.
- Se añade el aceite y el agua poco a poco mientras se remueve.
- Se extiende la mezcla sobre una superficie enharinada y se amasa hasta que adquiera una consistencia elástica. Cuando no se pegue en los dedos, sabremos que está a punto.
- Se tapa la masa con un paño de algodón ligeramente humedecido. Para que el proceso sea óptimo, la temperatura ambiental no debe ser menor de 20º C. La masa no debe quedar expuesta a corrientes de aire.
- Después de dos o tres horas, el volumen de la masa se habrá doblado. Se amasa de nuevo sobre una madera enharinada hasta que la superficie quede turgente. El objetivo principal de este segundo amasado es expulsar el aire producido por la fermentación.
- Se deja leudar otra vez durante 30-45 minutos. Después, se precalienta el horno a unos 200º C.
- Se coloca la masa en uno o dos moldes untados con aceite hasta media altura, o se le da forma de hogaza. Se realizan cortes sobre la superficie con la punta de un cuchillo. Se coloca a media altura en el horno. El calor debe proceder de la resistencia inferior. Se puede colocar un recipiente con agua para que el pan no se reseque.
- Estará listo entre 40 y 60 minutos después. La superficie debe estar dorada y, al golpear con la palma de la mano la base, debe sonar a hueco. Conviene dejarlo enfriar sobre una rejilla metálica.
- Este pan se mantiene de cinco a siete días dentro de una panadera de madera. También podemos congelarlo. Cuando lo necesitemos, lo descongelamos a temperatura ambiente y después lo horneamos unos minutos.
PAN DE ESPELTA
Ingredientes:
800 g de harina de espelta
650 ml de agua tibia
30 g de levadura
2 cucharaditas de sal
2 cucharadas de aceite de oliva
1 cucharadita de miel de flores
Semillas de sésamo para espolvorear
(opcional)
- Se diluye la levadura en un poco de agua tibia.
- Se echa la harina y la sal en un cuenco amplio, se hace un hueco en el centro y se vierte la levadura.
- Mezclar con una cuchara de madera y volver a hacer un hueco para incorporar el aceite y la miel.
- Ir echando el agua mientras se remueve vigorosamente con la mano o una cuchara de madera durante 5-10 minutos, hasta que la masa se despegue de las paredes del cuenco dejándolo limpio.
- Untar los moldes y colocar dentro la masa hasta media altura y empujándola hacia las esquinas. Espolvorear por encima las semillas de sésamo.
- Tapar con un paño y dejar leudar durante una hora o hasta que la masa llegue a los bordes del molde. Precalentar el horno a 200º C.
- Hornear durante 40-50 minutos.
¡Qué disfruten muchísimo!

domingo, 13 de febrero de 2011

La espelta

 


.
La espelta es otro de los cereales que estuvo a punto de desaparecer pero sus nutrientes y propiedades han demostrado ser superiores al trigo actual
La espelta es una variedad de trigo que se cultiva desde hace unos 7.000 años y considerado el origen de todas las variedades de trigo actuales.

En algunas zonas se conoce a la espelta como trigo verde y en otras como trigo salvaje debido a su aspecto más rústico y su sabor más intenso.
Tanto en el Antiguo Egipto como en China se usaba, además de cómo alimento, en la elaboración de la cerveza.
La espelta es poco conocida hoy en día ya que ha estado a punto de desaparecer debido a que tenía un bajo rendimiento productivo. Hoy en día su auge es imparable debido a sus propiedades nutricionales.
Al igual que con el trigo común, la espelta se utiliza para elaborar pan, galletas, harinas, cerveza, copos y sémolas como el cous-cous.
En forma de germinados se multiplican sus nutrientes. Tiene así un sabor ligeramente dulzón muy agradable.

Propiedades de la espelta

La asimilación de sus nutrientes es extraordinaria ya que es una planta que no ha sufrido tantas variaciones, ni "mejoras" como el trigo y ese es el motivo principal que le haga menos alérgico. Los médicos y terapeutas que se basan en la Dieta según los grupos sanguíneos aseguran que sus pacientes suelen mejorar más rápidamente al cambiar el trigo común por la espelta.
La espelta es una variedad de trigo ideal para el cultivo ecológico ya que por un lado tiene una gran resistencia a las plagas y diferentes parásitos y por otro lado soporta bastante bien climas adversos y terrenos poco propicios (soporta bien el frío y la falta de agua)
Al igual que el trigo, contiene gluten, estando así contraindicado en aquellas personas con intolerancia al gluten (celíacos)

Información nutricional de la espelta

Respecto al trigo común, la espelta tiene un mayor nivel de proteínas, minerales, vitaminas y oligoelementos.
Además de un buen nivel de proteínas también contiene los ocho aminoácidos esenciales. Esto es muy interesante para aquellas personas vegetarianas.
Su buen aporte de magnesio, hierro, fósforo, vitamina E, vitamina B y betacaroteno la hacen muy nutritiva.
La espelta nos aporta mucha fibra, siendo ideal, pues, para el estreñimiento, obesidad y cualquier problema causado por la falta de fibra.
También es muy rica en ácido silícico que es uno de los nutrientes más necesarios en nuestro organismo ya que forma parte de nuestros tejidos y órganos.

¿Sabías que la espelta...?

Hoy en día ha cobrado un gran auge, sobre todo, gracias a que muchos médicos observan que cuando sus pacientes dejan de tomar alimentos que contengan el trigo común y se pasan a la espelta, muchos de esos pacientes mejoran de lo que ellos llaman subalergias o síntomas que no tenían explicación aparente (algunos problemas de piel, algunas cefaleas o dolores inespecíficos, gente que no podía adelgazar de ninguna manera, etc.)
El principal problema es que cuesta mucho conseguir la espelta y además los panes, pastas, harinas y bollería hechos con esta harina son más caros ya que hay poca producción y mucha demanda.


sábado, 12 de febrero de 2011

Nuestra tierra, nuestra vida.

Quisiera aprender tantas cosas en esta vida, para poder ser mejor ser humano, que por eso he creado este blog, para poder recopilar enseñanzas de respeto, y fidelidad a nuestra tierra.